Llámanos 477 312 4295

🚲 Aprender como andar en bicicleta: Una guía completa sobre el aprendizaje experiencial de Kolb 🎓

Red AGDER

📢 ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas aprenden más rápido que otras?

Tal vez intentaste aprender algo nuevo—como hablar un idioma, tocar un instrumento o mejorar tus habilidades profesionales—y sentiste que no avanzabas tan rápido como querías. 😬

Pero, si recuerdas cómo aprendiste a andar en bicicleta, notarás que no lo lograste solo leyendo un manual o viendo videos. Fue un proceso de prueba y error, donde cada intento fallido te acercaba más al éxito.

David Kolb estudió este fenómeno y desarrolló la Teoría del Aprendizaje Experiencial, un modelo que explica cómo las personas aprenden mejor cuando pasan por un ciclo de experiencias, reflexión y aplicación.

En este artículo, te llevaré a un viaje 🚴‍♂️ a través del modelo de Kolb, cómo funciona, sus cuatro etapas, los cuatro estilos de aprendizaje y cómo aplicarlo en la enseñanza y la vida diaria.


🎓 ¿Qué es el aprendizaje experiencial?

El aprendizaje experiencial es un enfoque educativo basado en la idea de que aprendemos mejor cuando interactuamos directamente con el conocimiento a través de la experiencia.

🔹 En lugar de solo recibir información pasivamente (como leer un libro o escuchar una conferencia), aprender se vuelve un proceso activo en el que la persona vive una experiencia, reflexiona sobre ella, extrae conclusiones y aplica lo aprendido en nuevas situaciones.

Kolb argumenta que este ciclo ocurre de manera natural en todo aprendizaje efectivo. Su modelo se compone de cuatro etapas que explican cómo transformamos la experiencia en conocimiento real y aplicable.


🔄 El Ciclo del Aprendizaje Experiencial de Kolb

Imagina que estás aprendiendo a andar en bicicleta por primera vez. 🤔 ¿Qué pasa en tu mente y cuerpo mientras lo intentas?

Siguiendo el modelo de Kolb, pasas por cuatro etapas clave:

1️⃣ Experiencia Concreta (EC) – “Hacerlo por primera vez” 🚲

💡 En esta fase, vives una experiencia nueva o te enfrentas a una situación desconocida.

Ejemplo:
🔹 Un niño se sube a una bicicleta por primera vez y trata de pedalear.
🔹 Su cuerpo experimenta la sensación de movimiento, equilibrio e inestabilidad.

📌 Clave: Aquí el aprendizaje se basa en la vivencia directa. No hay teoría ni análisis todavía, solo la experiencia pura.


2️⃣ Observación Reflexiva (OR) – “Pensar en lo que pasó” 🤔

💡 Luego de la experiencia, el aprendiz reflexiona sobre lo que acaba de ocurrir.

Ejemplo:
🔹 El niño se da cuenta de que perdió el equilibrio cuando intentó girar demasiado rápido.
🔹 Empieza a notar patrones: “Si inclino mucho el cuerpo, me caigo”.

📌 Clave: Aquí el aprendizaje se basa en la observación. Se analizan los errores y éxitos sin necesidad de una teoría formal aún.


3️⃣ Conceptualización Abstracta (CA) – “Entender la teoría” 📚

💡 Ahora, el aprendiz intenta dar sentido a lo que experimentó y extrae principios generales.

Ejemplo:
🔹 El niño comprende que si distribuye su peso de manera uniforme y mantiene el manubrio estable, evitará caerse.
🔹 Aprende la regla: “Para mantener el equilibrio, debo pedalear con constancia y no inclinarme demasiado.”

📌 Clave: Aquí el aprendizaje se basa en entender principios y teorías, incluso si no se estudian formalmente.


4️⃣ Experimentación Activa (EA) – “Intentarlo de nuevo con mejoras” 🔄

💡 Con la nueva comprensión, el aprendiz aplica lo que aprendió y prueba nuevas formas de hacer las cosas.

Ejemplo:
🔹 El niño vuelve a subirse a la bicicleta, pero ahora aplica lo que reflexionó y entendió.
🔹 Ajusta su postura, mantiene el equilibrio mejor y logra avanzar sin caerse.

📌 Clave: Aquí el aprendizaje se convierte en acción. La persona prueba estrategias nuevas y refina su conocimiento.


🎭 Los 4 Estilos de Aprendizaje de Kolb

Cada persona tiene una forma preferida de aprender. Según Kolb, hay cuatro estilos de aprendizaje basados en qué parte del ciclo prefieren.

1️⃣ Acomodador (El experimental) 🚀

🛠 Le gusta hacer antes que pensar. Aprende mejor con la experiencia práctica y no le preocupa equivocarse.

🔹 Ejemplo: Se sube a la bicicleta y prueba diferentes maneras de equilibrarse hasta que le funciona.


2️⃣ Divergente (El observador) 👀

🎨 Prefiere ver y reflexionar antes de actuar. Aprende bien con ejemplos visuales y experiencias emotivas.

🔹 Ejemplo: Prefiere ver a otros andar en bicicleta primero, analiza cómo lo hacen y luego lo intenta.


3️⃣ Asimilador (El analítico) 📚

📖 Aprende con teoría y modelos. Le gusta entender los conceptos antes de probar.

🔹 Ejemplo: Antes de subirse a la bicicleta, pregunta cómo funciona el equilibrio y analiza la mecánica del movimiento.


4️⃣ Convergente (El solucionador) 🛠

🧩 Aprende aplicando el conocimiento para resolver problemas.

🔹 Ejemplo: Nota que inclinarse le ayuda a girar mejor y experimenta con diferentes técnicas de manejo.


👩‍🏫 ¿Cómo aplicar este modelo en la enseñanza y en la vida diaria?

🔹 Si eres docente, usa este ciclo para diseñar clases efectivas:
✅ Empieza con una experiencia real o práctica.
✅ Haz que los alumnos reflexionen sobre lo ocurrido.
✅ Explica los principios y reglas detrás de la experiencia.
✅ Deja que lo practiquen y experimenten de nuevo.

🔹 Si eres aprendiz, úsalo para mejorar cualquier habilidad:
✅ No te frustres si fallas al principio: ¡es parte del proceso!
✅ Reflexiona sobre tus errores en lugar de solo repetirlos.
✅ Busca entender por qué funciona algo antes de mejorarlo.
✅ Vuelve a intentarlo con ajustes y mejoras.


🎯 Conclusión: Aprende como si estuvieras montando bicicleta

Aprender no es solo memorizar información. Es hacer, reflexionar, entender y aplicar en un ciclo continuo.

Si adoptas este modelo en cualquier aprendizaje, serás más eficiente, disfrutarás más el proceso y lograrás resultados más rápidos. 🚀

Así que, la próxima vez que enfrentes un reto nuevo, recuerda: aprende como si estuvieras andando en bicicleta. 🚲✨

👉 ¿Te identificaste con algún estilo de aprendizaje? Cuéntamelo en los comentarios. 👇💬


Author

Justo Jacobo

Contador Público, Maestro en Finanzas y Maestro en Auditoría con amplia trayectoria en el sector educativo. Asesor de proyectos incubados y servicios administrativos y financieros. Egresado de la primera Universidad particular del estado de Guanajuato. Participante en el Maratón de fiscal y asesor en el Maratón de Finanzas y Ética profesional. Colaborador en Revista Pymero. Certificado en diversos estándares de competencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *