Llámanos 477 312 4295

🌳 Test: Preparación y reflexión para implementar el Árbol del Problema

Red AGDER

Este test no solo busca diagnosticar el nivel de claridad y disposición para trabajar con el Árbol del Problema, sino también sensibilizar al equipo sobre el enfoque y su valor estratégico.

Objetivo del test:

  • Evaluar si el problema está bien identificado.
  • Explorar causas y consecuencias previas al taller.
  • Preparar el terreno para una sesión participativa efectiva.

🧠 Introducción: ¿Qué es el Árbol del Problema?

El Árbol del Problema es una herramienta visual y participativa utilizada para analizar un problema de forma estructurada. Su finalidad es identificar las causas raíces y las consecuencias, lo cual permite diseñar soluciones más efectivas.

  • El problema central es el tronco del árbol 🌳.
  • Las causas son las raíces que lo originan 🌱.
  • Las consecuencias son las ramas y hojas que se derivan del mismo 🍃.

En este test responderás preguntas que nos ayudarán a construir ese árbol de forma colaborativa y reflexiva.


Sección 1: Identificación del problema central 🔍

1. ¿Cómo describirías el principal problema que enfrentamos actualmente?
🔲 No está claro cuál es el problema
🔲 Se habla de varios problemas distintos
🔲 El problema está claro pero no está bien formulado
🔲 El problema está bien formulado y compartido
🔲 El problema está bien definido, documentado y compartido

2. ¿Qué tipo de problema es? (elige la opción más cercana)
🔲 Operativo (procesos, entregas, tiempos)
🔲 Estratégico (visión, liderazgo, resultados)
🔲 Relacional (personas, comunicación, cultura)
🔲 Técnico (tecnología, herramientas, recursos)
🔲 Otro: ___________

3. ¿Cómo está formulado actualmente el problema?
🔲 Como una causa (“No hay suficiente capacitación”)
🔲 Como una solución (“Hay que implementar un nuevo sistema”)
🔲 Como una situación futura (“Queremos crecer un 20%”)
🔲 Como una situación negativa y actual (“Baja productividad en el equipo X”)


Sección 2: Exploración de causas 🌱

4. ¿Qué tanto conoces las causas del problema?
🔲 1 = Nada
🔲 2 = Poco
🔲 3 = Algo
🔲 4 = Bastante
🔲 5 = Muy bien

5. ¿Cuáles consideras que son las causas más importantes? (puedes seleccionar varias)
🔲 Procesos ineficientes
🔲 Falta de información o indicadores
🔲 Problemas de comunicación
🔲 Recursos insuficientes (tiempo, dinero, personal)
🔲 Malas decisiones anteriores
🔲 Otros: ___________

6. ¿Estas causas han sido verificadas o solo son suposiciones?
🔲 Solo percepciones personales
🔲 Algunas suposiciones con datos parciales
🔲 Mayormente verificadas con hechos y datos
🔲 Totalmente comprobadas y documentadas


Sección 3: Exploración de consecuencias 🍃

7. ¿Qué efectos ha generado este problema? (elige los más representativos)
🔲 Aumento de costos
🔲 Conflictos internos
🔲 Pérdida de clientes
🔲 Desmotivación o rotación de personal
🔲 Baja calidad en productos/servicios
🔲 Otro: ___________

8. ¿Qué nivel de impacto tienen estas consecuencias en los objetivos del área o la organización?
🔲 Bajo
🔲 Medio
🔲 Alto
🔲 Muy alto


Sección 4: Nivel de participación y compromiso 🤝

9. ¿Estás dispuesto(a) a participar activamente en una sesión para analizar este problema con otros?
🔲 No
🔲 Tal vez
🔲 Sí, si es breve
🔲 Sí, con apertura total

10. ¿Cómo prefieres trabajar el análisis del problema? (elige una opción)
🔲 De manera individual
🔲 En pequeños grupos
🔲 En una dinámica guiada con todo el equipo
🔲 No lo tengo claro


Sección 5: Expectativas y resultados esperados 🎯

11. ¿Qué esperas obtener del ejercicio del Árbol del Problema? (elige hasta 2)
🔲 Identificar claramente qué está causando el problema
🔲 Obtener una visión compartida con el equipo
🔲 Diseñar un plan de acción
🔲 Tomar mejores decisiones
🔲 Mejorar el ambiente de trabajo

12. ¿Has trabajado antes con esta herramienta?
🔲 No, nunca la he usado
🔲 La conozco, pero no la he aplicado
🔲 La he usado 1 o 2 veces
🔲 La utilizo frecuentemente


🧾 Interpretación para el facilitador

Puedes usar los resultados de este test para:

🔹 Identificar si el problema está claro o necesita reformulación.
🔹 Saber si el equipo conoce las causas y consecuencias o si es necesario explorarlas desde cero.
🔹 Determinar el nivel de disposición para participar activamente.
🔹 Entender las expectativas del grupo para alinear los objetivos del taller.


Author

Justo Jacobo

Contador Público, Maestro en Finanzas y Maestro en Auditoría con amplia trayectoria en el sector educativo. Asesor de proyectos incubados y servicios administrativos y financieros. Egresado de la primera Universidad particular del estado de Guanajuato. Participante en el Maratón de fiscal y asesor en el Maratón de Finanzas y Ética profesional. Colaborador en Revista Pymero. Certificado en diversos estándares de competencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *