Llámanos 477 312 4295

🏗️📦 El almacén no miente… pero sí guarda secretos

Red AGDER

Control interno en entradas: el superpoder olvidado del buen consultor


“El proveedor ya entregó.”
“Pero en el sistema no aparece.”
“¿Y el vale de entrada?”
“Ah… lo firmó alguien más.”

¡Boom!
Una entrada a almacén mal controlada puede costarle miles de pesos a una empresa.
Y como consultor, tú no estás para solo ver números o gráficos bonitos.
Estás para proteger los recursos, detectar fugas, y ayudar a tu cliente a tener una operación sólida y a prueba de sorpresas.

Hoy quiero hablarte de uno de esos temas que parecen menores, pero que pueden hacer o romper la eficiencia operativa de una empresa:
👉 el control interno en las entradas a almacén.


🚪 ¿Por qué son tan críticas las entradas a almacén?

Porque ahí empieza todo.

  • Sin entrada registrada, no hay inventario.
  • Sin inventario, no hay producción.
  • Sin producción, no hay venta.
  • Y sin venta… ya sabes.

Además, es el punto donde se puede perder dinero sin que nadie se dé cuenta, ya sea por errores, descuidos o fraudes.

Y tú, como futuro consultor, tienes el poder de enseñarle a las empresas a ver lo que sus ojos ya no alcanzan a notar.


🧠 La entrada de almacén no es un papel. Es una evidencia de control.

Una correcta entrada a almacén no es solo recibir cajas y firmar formatos.
Es un proceso que debe responder preguntas clave:

  • ¿Quién solicitó ese material?
  • ¿Qué orden lo respalda?
  • ¿Quién lo recibió y verificó?
  • ¿Coincide con lo facturado?
  • ¿Dónde se almacenó y con qué resguardo?

Cuando esas respuestas no están claras o no se documentan, el almacén se vuelve una zona gris de incertidumbre.

Y ahí es donde entras tú, consultor.


🛡️ 10 Tips de control interno para entradas a almacén

🎯 Guía de mentor para consultores que quieren detectar fugas invisibles


1. Todo lo que entra debe estar autorizado

Ningún proveedor debería entregar sin una orden de compra validada.

👉 Tip: Ayuda a tu cliente a establecer una política de “sin orden, no se recibe”.


2. Separar funciones siempre que sea posible

  • Una persona solicita
  • Otra compra
  • Otra recibe
  • Otra almacena

👉 Así se evita el clásico: “yo pedí, recibí, firmé y lo desaparecí.”


3. Inspección física obligatoria

Verificar lo que se recibe es tan importante como el pedido:

  • Cantidad
  • Calidad
  • Condición del empaque
  • Fecha de caducidad (si aplica)

👉 Y todo debe quedar registrado en el vale o formato de entrada.


4. Registro inmediato en sistema o bitácora

Nada de “al rato lo subo”.
Cada entrada debe ser registrada el mismo día, idealmente al momento.

👉 Si no se registra, el inventario no se actualiza y se pierden decisiones clave.


5. Control de acceso al almacén

¿Cualquiera puede entrar al almacén?
Eso es un riesgo silencioso.

👉 Define responsables y niveles de autorización.
👉 Implementa bitácoras de entrada de personas y materiales.


6. Documentación obligatoria para cada entrega

No recibas solo con “dicho” del proveedor. Se necesita:

  • Orden de compra
  • Remisión
  • Factura (en su momento)
  • Formato de recepción

👉 Si falta un documento, frena la entrada o levanta un reporte.


7. Conciliación entre compras y almacén

Periódicamente, alguien debe revisar:

  • ¿Lo que se compró realmente llegó?
  • ¿Lo que se recibió se registró bien?
  • ¿Hay diferencias entre el sistema y lo físico?

👉 Esa conciliación es uno de los mejores escudos contra errores o manipulaciones.


8. Alertas por productos sensibles o de alto valor

Algunos materiales requieren control reforzado:

  • Tecnología
  • Refacciones caras
  • Insumos críticos para producción

👉 Activa doble verificación o codificación especial para estos casos.


9. Capacitación constante al personal de almacén

Muchos errores ocurren por desconocimiento, no por mala intención.

👉 Asegúrate de que todos comprendan la importancia de sus firmas, registros y verificaciones.


10. Auditorías internas con seguimiento real

Auditar no es castigar. Es prevenir.

👉 Diseña junto con tu cliente auditorías internas de entrada a almacén al menos una vez al trimestre, y genera un plan de mejora.


🧭 Como mentor, te lo digo claro:

“El almacén no solo guarda cosas. Guarda el orden o el caos.”

Y cuando no hay control en las entradas, ese caos se vuelve invisible… hasta que es demasiado tarde.

Tú, como consultor, tienes el poder de hacer visible el desorden, fortalecer los procesos y proteger los recursos.


🔐 ¿Qué valor generas con este análisis?

✅ Disminución de mermas y pérdidas inexplicables
✅ Mejor control de inventarios
✅ Información precisa para compras y producción
✅ Mayor seguridad operativa
✅ Un almacén alineado con la estrategia del negocio


💥 Conclusión: El almacén empieza con una entrada. Y ahí debe empezar tu consultoría.

Las empresas necesitan consultores que no solo hablen de estrategia o visión.
Necesitan profesionales que bajen al piso, revisen procesos, pregunten, documenten, y dejen huella real.

Y créeme: si enseñas a controlar lo que entra, estás ayudando a que la empresa también controle lo que crece. 🌱


🚀 ¿Y ahora qué?

  • 🧩 Diseña tu checklist de control de entradas a almacén
  • 📋 Pide los últimos vales de entrada del cliente y analízalos
  • 🔍 Observa cómo es el flujo físico y documental de lo que entra
  • 💬 Haz preguntas poderosas: ¿quién pidió?, ¿quién revisó?, ¿quién firmó?

Porque tú no estás aquí solo para auditar.
Estás aquí para crear cultura, prevenir pérdidas y construir confianza.

👉 Los buenos consultores mejoran procesos.
Los grandes consultores blindan el negocio desde lo básico.
💼🏗️


Author

Justo Jacobo

Contador Público, Maestro en Finanzas y Maestro en Auditoría con amplia trayectoria en el sector educativo. Asesor de proyectos incubados y servicios administrativos y financieros. Egresado de la primera Universidad particular del estado de Guanajuato. Participante en el Maratón de fiscal y asesor en el Maratón de Finanzas y Ética profesional. Colaborador en Revista Pymero. Certificado en diversos estándares de competencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *