Llámanos 477 312 4295

🌟 La energía que transforma el aprendizaje: el poder de las técnicas energizantes en la formación

Red AGDER

¿Te ha pasado que estás en un curso o capacitación y, de repente, sientes que el cerebro se te apaga? ¡No estás solo! El aprendizaje no ocurre en el vacío: necesita entusiasmo, conexión y movimiento. En este artículo descubrirás cómo las técnicas energizantes pueden ser la chispa que encienda la motivación y despierte el potencial de cualquier grupo. ¡Prepárate para ver la formación desde otra perspectiva!


🌟 ¿Qué son las técnicas energizantes y por qué deberían importarte?

Las técnicas energizantes no son simples juegos ni ocurrencias divertidas. Son herramientas pedagógicas estratégicas que logran:

  • Activar cuerpo y mente ⚡
  • Generar sonrisas y empoderamiento 😊
  • Romper la tensión en el aula 💫
  • Crear ambientes seguros y creativos 🌿
  • Mejorar la retención del conocimiento 🔢

Se utilizan en momentos clave: al inicio, para romper el hielo; a mitad de la sesión, para combatir el sueño post comida; o al final, para cerrar con energía y conexión. Son, en esencia, la vitamina del aprendizaje presencial o virtual (Silva & Moreno, 2021).


🧠 Lo que dice la ciencia: neuroeducación en acción

No es magia, es ciencia. Las técnicas energizantes funcionan porque están basadas en descubrimientos neuroeducativos:

  • Nuestro cerebro ama el movimiento: Estimula el Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA), el centro de la atención (Tokuhama-Espinosa, 2019).
  • El cuerpo libera química feliz: Al moverse, generamos dopamina, serotonina y endorfinas, neurotransmisores que despiertan motivación, buen humor y aprendizaje.
  • Las emociones abren la mente: La conexión humana reduce el estrés y mejora la memoria (Johnson & Johnson, 2017).

En resumen: si quieres que tu grupo aprenda más, haz que se rían, se levanten, se conecten.


🚀 Cuatro ejemplos para hacer vibrar tu sesión

1. “Cambio de silla con propósito”
🎉 Objetivo: Sacudir la rutina y aumentar la atención.
🕒 Cuándo usarlo: Cuando notes bostezos o energía baja.
🌊 Cómo se hace: Retira una silla del círculo. Quien quede sin asiento dice: “Cámbiense de lugar quienes… hayan trabajado con Excel hoy / tengan perro / amen los tacos”. Las risas están garantizadas.

2. “Súper estiramiento animado”
🏋️ Objetivo: Reactivar el cuerpo después del almuerzo.
🕒 Cuándo usarlo: Inicio de la tarde.
🎧 Cómo se hace: Música en alto, se guían movimientos de cuello, hombros, brazos y piernas. Puedes añadir frases como “¡soy capaz!”, “¡hoy aprendo algo nuevo!”. ¡El cuerpo se despierta y el alma también!

3. “Pregúnta y corre”
💡 Objetivo: Activar conocimientos previos y el cuerpo.
🕒 Cuándo usarlo: Al iniciar un nuevo tema.
📊 Cómo se hace: Coloca tarjetas con preguntas por el salón. Los participantes caminan, eligen una y la responden en voz alta. Luego intercambian con otro compañero. Aprender se vuelve un juego.

4. “Manos arriba si…”
🧡 Objetivo: Generar empatía y romper el hielo.
🕒 Cuándo usarlo: Al comenzar el curso.
🙌 Cómo se hace: El facilitador lanza frases como: “Manos arriba si vienes con sueño / si te apasiona lo que haces / si alguna vez fracasaste y aprendiste”. De inmediato se crean puentes entre personas.


🏢 El impacto real en la formación

Utilizar energizantes no solo alegra la sesión, sino que mejora los resultados de aprendizaje:

📈 Aumenta la participación activa.

💡 Mejora la retención de información.

🛋þ Disminuye el estrés y la ansiedad.

🧬 Potencia la creatividad y la resolución de problemas.

👥 Fortalece la cohesión del grupo y el trabajo colaborativo.

El aprendizaje es más efectivo cuando se siente, se vive y se disfruta.


🌍 Conclusión: cuando la energía fluye, el aprendizaje florece

Las técnicas energizantes son el alma secreta de las formaciones exitosas. Un curso puede tener el mejor contenido, pero si el grupo está desconectado, el conocimiento no llega. Cuando se crea un ambiente energético, humano y participativo, el aprendizaje se vuelve una experiencia transformadora.

No necesitas ser payaso ni animador. Solo necesitas intención, empatía y ganas de ver a tu grupo brillar. Integra energizantes en tu próxima sesión y observa cómo cambia la energía… y los resultados.


🔗 Referencias

Barkley, E. F. (2020). Student Engagement Techniques: A Handbook for College Faculty. Jossey-Bass.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2017). Cooperation and the Use of Technology. In D. Jonassen (Ed.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology.

Silva, C., & Moreno, J. (2021). Dinámicas para activar el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 45-56.

Tokuhama-Espinosa, T. (2019). Neuromyths: Debunking false ideas about the brain. W. W. Norton & Company.

Author

Justo Jacobo

Contador Público, Maestro en Finanzas y Maestro en Auditoría con amplia trayectoria en el sector educativo. Asesor de proyectos incubados y servicios administrativos y financieros. Egresado de la primera Universidad particular del estado de Guanajuato. Participante en el Maratón de fiscal y asesor en el Maratón de Finanzas y Ética profesional. Colaborador en Revista Pymero. Certificado en diversos estándares de competencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *